R4_Estructura y navegación de dos aplicaciones

Públic

Aplicación 1:  Museo del Prado

Criterios generales: En una primera mirada, la web del Museo deja claro que el contenido será relacionado con el mundo del arte, aún así, de buenas a primera, no tenemos claro si sólo es una guía del museo, una aplicación para ver obras virtuales o una aplicación dónde adquirir entradas por su semejanza con el site https://www.museodelprado.es/ 

Estructura y navegación: La estructura es jerárquica e hipertextual. Poniendo énfasis a que es una guía de un museo, tiene sentido que en primer lugar podamos acceder a Obras Maestras, Artistas y Colecciones sin necesidad de acceder al menú

Tenemos dos secciones principales -> en la home podemos acceder directamente a colecciones por 3 tags diferentes: 

  • Obras Maestras
  • Artistas
  • Colecciones

1.1 Página principal de la aplicación del Museo del Prado

Y luego tenemos el menú hamburguesa con las diferentes secciones: 

  • Inicio
  • Presentación
  • Breve historia del museu
  • Obras Maestras
  • Artistas
  • Colecciones
  • Notificaciones
  • Enlaces de Interés
    • La visita
    • Tienda
    • Apps del Museo
    • Web del Museo
  • Sobre la Guía
  • Hazte Premium
  • Eliminar Descargas

1.2 Menú de navegación principal, dónde apreciamos falta de contraste en los términos para verlo bien

  • Podríamos decir que dentro de Artistas y Colecciones la categorización alfabética y temática que hay respectivamente se adecua a las necesidades de búsqueda que puede tener el usuario, aunque tan sólo tenemos campo de búsqueda con lupa en Artistas. 

1.3 Clasificación alfabética + barra de búsqueda para la categoría Artistas

  • En la parte de Colecciones, nos encontramos con un botón de Comprar que no tiene mucho sentido. Si bien vemos obras bloqueadas, podría utilizarse otro término para describir este desbloqueo a través del pago (Obras Premium, Desbloquear, Pago…). 

1.4 Clasificación temática para Colecciones +  un botón con una acción confusa en el medio

  • La misma funcionalidad la vemos reflejada en la parte del menú.. Por ejemplo, en la sección Hazte Premium nos permite acceder (mediante suscripción) a 400 obras con alta resolución. En este caso creo que la etiqueta utilizada y el contenido, no van ligados en cuanto a significado y nos lleva a la misma página que si vamos a Colecciones → Comprar. 
  • Además, dentro de esta zona vemos la opción Comprar ahora Vs Restaurar compra (que carece un poco de significado en cuanto a lenguaje estándar de lo que sería una tienda online para adquirir cualquier servicio). 
    • Si eliges Comprar, te salta directamente el pago a la tarjeta, cosa que también carece de pasos estándares como por ejemplo un resumen de la compra antes del pago. 

1.5 y 1.6 Acción comprar a través del primer botón rojo. Activación automáticamente del pago testeando con un Iphone (sin resumen previo de la compra que se va a hacer)

  • Si nos fijamos en la categoría Notificaciones, llega a una página vacía con solo el rotulado, con lo que se podría eliminar o plasmarlas de otra forma. 

1.7 Categoría con contenido vacío (Notificaciones)

  • En Enlaces de Interés, nos habla de la “La visita” refiriéndose a la visita física al museo. El resto de enlaces también nos envían a la web del Museo del Prado. 

En general, aunque el vocabulario de la aplicación se adecua a la entidad que representa, el lenguaje utilizado en algunas secciones de navegación es confuso. Utilizan la palabra “comprar” sin dar a entender que se puede adquirir un servicio a través de la aplicación ni dando contexto acerca de este. 

El hecho de que haya categorías sin enlace, puede generar confusión y en general, el diseño podría ser mucho más intuitivo y relajado sin perder la formalidad del contexto que representa. Utilizar más iconos (con símbolos) e añadir funcionalidades básicas como favoritos o alguna personalización sería ideal. 

Por otra parte, se podría hacer uso del menú en la parte inferior de la aplicación para crear accesos directos de interés y en las áreas dónde hay grandes bloques de información, sería necesario dividir el contenido y que fuera navegable en secciones (por ejemplo en Presentación o Breve Historia del Museo)

 

1.8 Categoría Breve Historia del Prado sin clasificación del contenido, Presentación en un bloque de texto que no facilita su lectura

Resumen estructura y navegación de la aplicación del Museo del Prado:

  • La estructura y navegación no es la más adecuada, pues cómo se comenta, hay apartados confusos (compras) y algunas categorías no aportan mucho dentro de la aplicación. Aún así, el tema de acceso a colecciones y artistas sí está garantizado a través de la clasificación temática y alfabética.
  • Los menús de navegación de Artistas y Colecciones tienen una sobrecarga de contenido, aunque existe el buscador en Artistas, la cantidad de información es bastante alta.
  • Aunque varios enlaces llevan directamente a la web del Museo del Prado, puedes volver a la aplicación en todo momento sin pasos extra, simplemente volviendo atrás (1 step)
  • Los enlaces se reconocen sin problemas aunque en el menú principal, hay poco contraste entre gris claro del fondo y gris oscuro de las letras.
  • El sistema es predecible en ciertas ocasiones, cómo se comenta, la categoría comprar no  queda bien definida y en algún momento no sabes qué vas a encontrar al clicar el botón.
  • En los enlaces testeado, no se ha llegado a ninguna página “huérfana”.

Aplicación2: Fever, actividades y eventos en tu ciudad

Criterios generales: La aplicación Fever, destaca a primera vista, por su funcionalidad en el diseño. Se trata de un diseño informal y simple y no cuesta nada ver qué te ofrece, qué tipo de información encontrarás en ella y a qué público va dirigida.

A destacar, encontramos la información acerca de la entidad que está dentro de la zona de usuario, en configuración, dentro de Términos de uso.

Imagen 2.1, 2.2 y 2.3: Página principal de Fever. Ajustes del Sistema y finalmente podemos acceder a la información de la empresa, que se presenta en un bloque de texto que no facilita su lectura

Estructura y navegación: 

En la parte superior de la aplicación vemos, de entrada, la ubicación (que si se lo permites al teléfono a través de permisos, coge la localización del usuario). A partir de ahí, los resultados ya están personalizados a tu ubicación y el contenido que se muestra en cuanto a ocio (exposiciones, conciertos, teatro, actividades culturales, actividades turísticas…) también. 

2.1 Sección superior: 

  • Ubicación
  • Barra de buscar
  • Icono de regalo, para invitar a un amigo a utilizar la aplicación y recibir un reembolso de 4 euros para gastar dentro de la aplicación adquiriendo cualquier actividad.
  • Categorías: te permite acceder al tipo de actividad que quieres por categoría además de aplicar los filtros para refinar la búsqueda. 

2.4 Categorías de eventos. Su lectura es fácil y la imagen que acompaña, facilita la comprensión

2.2 Sección inferior: 

  • Para ti (icono de una casa) que funciona a modo inicio. 
  • Buscar (icono de una lupa) para buscar igual que la barra superior de búsqueda
  • Favoritos (icono corazón) 
  • Tickets (icono ticket) 
  • Perfil (icono persona)
    • Ventajas
    • Personal
    • Configuración
      • Perfil
      • Preferencias de comunicaciones
      • Permiso de ubicación
      • Legal
      • Cuenta (con la opción a borrar la cuenta, borrar los métodos de pago y salir de la identificación de usuario) 

Centrándonos en la función principal, que es adquirir información de eventos y comprarlos, vemos que la información de cada evento está estructurada, es cómoda de leer, utiliza iconos y puntos para ir explicando de qué se trata y el contenido consta de cards de ayuda para ir destacando información importante del evento. 

Imagen 2.5 y 2.6: Presentación de la información dentro de la ficha de cada actividad, con cards que facilitan su lectura. Aquí es cuando accedemos a Comprar y se nos presenta un resumen de la compra antes de pagar.

Cómo reflexión general, creo que esta aplicación está muy bien pensada, tiene las funcionalidades principales a 1 click directamente desde la página de inicio y el total de categorías es muy reducido y eficaz para lo que está pensada. Si bien he comentado que la información dentro de la entidad dentro del Perfil del usuario no tendría mucho sentido, ayuda a que la pantalla sea simple, sin estorbar a su funcionalidad principal.

Destacaría a nivel de usuario que es extremadamente fácil de encontrar contenido dentro de ella, que queda claro en todo momento lo que estás viendo y qué estás pagando en el caso de decisión de compra. 

Resumen estructura y navegación de la aplicación de la aplicación Fever:

  • La estructura de la organización y navegación es la más adecuada en todos los sentidos, navegar es muy intuitivo y vemos que las categorías de los menús (a través de iconos) son pocas y muy claras. La clasificación temática de eventos en Categorías es fácil de entender y de navegar.
  • Los enlaces testeados estás comunicados, en ningún momento se ha llegado a una página sin salida.
  • Son enlaces reconocibles, los iconos son claros y cuando hay texto, se acompaña en muchas ocasiones de imagen.
  • No hay sobrecarga cognitiva en el total de enlaces que se nos presenta en pantalla. Son predecible y sabemos lo que encontraremos dentro (con sólo una excepción, un icono de un paquete de regalo en una esquina, que no queda claro que es para invitar a un amigo).
  • Las imágenes que acompañan a los enlaces clarifican su contenido, en ese sentido podemos predecir qué encontraremos.
  • En los test realizados no se ha encontrado ninguna página sin salida.

Análisis basado en:

Hassan Montero, Yusef; Martín Fernández, Francisco J. (2003). Guía de Evaluación Heurística de Sitios Web. En: No Solo Usabilidad, nº 2, 2003. <nosolousabilidad.com>. 1

Entrada similar

Deixa un comentari